PROYECTOS 2021 - 2023
INICIATIVA SALUD MENTAL
Existen enormes necesidades en salud mental de los niños y niñas en residencias debido a sus historias de vida, que no han sido abordadas de forma integral por la red de protección y salud.
Es por eso que hemos apoyado el modelo de intervención en salud mental del equipo Vincularnos, formado por psiquiatras, psicólogas y trabajadoras sociales.
Este se caracteriza por proponer un cambio de paradigma en cómo se abordan las necesidades de salud mental de los niños y niñas bajo el sistema de protección con su enfoque terapéutico sensible al trauma.
Sus pilares fundamentales son:
-
Eje 1: Diagnósticos clínicos según DSM o CIE 11 - Manuales ampliamente utilizados con criterios para los diagnósticos en salud mental.
-
Eje 2: El Estilo de apego del niño o la niña, es decir su manera de vincularse con otros.
-
Eje 3; Mirada en el nivel de Neurodesarrollo y sus capacidades
-
Eje 4: Experiencias adversas sufridas durante su historia
-
Eje 5: Parentalidad y vínculos significativos - Mirando las relaciones más importantes en la vida y cómo potenciarlas
-
Eje 6: Contexto y Recursos - Siempre poniendo énfasis en cómo el entorno influye y sobre todo en aquellos aspectos positivos a desarrollar
En 2021 junto con Vincularnos postulamos y nos adjudicamos el Fondo Transforma Colunga-Hunneus, con la convicción de que nuestro programa tiene el potencial para impactar positiva y fuertemente la vida de los niños y niñas que viven en residencias. Es así como gracias a la colaboración de Fundación Colunga y Fundación Huneeus - instituciones dedicadas a apoyar iniciativas de alto impacto para la superación de la situación de pobreza en la que viven niñas, niños y adolescentes - nos encontramos en el proceso de evaluar y escalar el modelo.
Así mismo el 2022 fuimos ganadores del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Biobio lo que nos permite implementar el programa en 2 residencias de la región.



En abril del 2023 llevamos a cabo el seminario "¿Cómo acompañar a los equipos de residencias en el abordaje de la salud mental de niños, niñas y jóvenes en residencias?". La instancia tuvo cómo objetivo dar a conocer tanto el modelo como los resultados del primer año de implementación de Vincularnos en el contexto del Fondo Transforma Colunga Huneeus, así cómo recoger y sistematizar las reflexiones de los asistentes. A continuación pueden revisar la grabación y principales documentos.









Lanzamiento programa abril 2022
PROGRAMA CICLO DE LAS ARTES EN RESIDENCIAS
El Ciclo nace el 2021 para promover el bienestar de niños, niñas y jóvenes que viven en residencias. Junto a artistas y los equipos de residencias diseñamos un programa que piloteamos y evaluamos durante el 2021 y 2022 (revisa los resultados más abajo).
Los resultados son concluyentes, los niños, niñas y jóvenes consideran que los talleres si contribuyen con su bienestar subjetivo. Asimismo, los equipos de trabajo también evalúan positivamente estos espacios y su continuidad.
A la luz de los resultados, este 2023 Juntos por la Infancia lanzó un fondo concursable que se adjudicaron Fundación Cuentas Tú, Academia Nómade, Fundación BAC, Fundación Creando Inclusión y Teresa Cox, organizaciones y personas que ya llevan 2 años de trabajo a través del arte y sus diversas disciplinas con positivos resultados en residencias de protección, habiendo participado previamente de nuestro piloto 2021-2022. Los talleres fueron ejecutados en 5 organizaciones: Aldeas SOS Ñuñohue, Hagámoslo Juntos, Las Creches, El encuentro de Padre Semeria y FUNDAMOR.









El programa se implementó a principios de 2021 en 8 residencias de la Región Metropolitana, tuvo continuidad durante todo el año y tuvo los siguientes resultados:
Impacto: 108 niños, niñas y jóvenes
Talleres realizados en 2021: teatro, artes plásticas, baile, canto, creación musical.
Equipo de organizaciones expertas + artistas participantes: 5 colectivos artísticos con 30 artistas de distintas disciplinas
En base a grupos focales con niños y niñas, entrevistas a jóvenes, entrevistas personalizadas a los profesionales de las residencias y percepción de los artistas; obtuvimos los siguientes resultados:
El programa contribuye con el bienestar subjetivo (efectos positivos en la satisfacción y afectividad de las personas) de niños, niñas y adolescentes en residencias, especialmente en: motivación, relaciones interpersonales y auto-logro.
Los adultos responsables destacan beneficios para los niños, niñas y adolescentes de las residencias de protección, principalmente en: regulación del ánimo, convivencia social, proceso de singularidad e individualización y expresión de emociones.
Tanto los jóvenes como los adultos afirman que, más allá de las obras artísticas resultantes, el proceso en sí mismo es un eje fundamental en la realización del proyecto.
El proceso culminó con una gran exposición colectiva en la Sala de Arte CCU en Santiago, inaugurada en noviembre.
Debido a sus buenos resultados el 2022 el programa se siguió implementando en más residencias con los siguientes resultados:
En total se ejecutaron 9 talleres de diversas disciplinas, ejecutadas por 7 colectivos o artistas y una Universidad. Participaron 84 niños, niñas y jóvenes de 12 residencias de protección.
El programa Ciclo de las Artes logra promover un mayor bienestar subjetivo de los niños, niñas y jóvenes que participan del programa, según los resultados de entrevistas llevadas a cabo con los equipos de las residencias, y grupos focales, entrevistas y encuestas con algunos de los niños, niñas y jóvenes participantes.
Uno de los colectivos que participa del Ciclo de las Artes "Creando Inclusión" llevó a cabo una interesante evaluación del taller piloto de improvisación musical que desarrollaron el 2021 en conjunto con los niños y niñas que viven en las casas familiares de Fundamor. Gracias a estos resultados siguen implementando los talleres este 2022 incluyendo todos los aprendizajes y reflexiones que puedes encontrar en el informe a continuación: